/OAB Durand
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

EXPERIENCIA ALIMENTARIA

 

El concepto de "experiencia alimentaria" surge como una manera de recuperar la propia vivencia respecto de la relación que los pacientes establecen con los alimentos. Investigando pude establecer cómo el paciente, cuando está sometido a una dieta restrictiva y haciendo foco en la imagen corporal, percibe e interpreta el registro de hambre-saciedad utilizando una herramienta gráfica.

A partir de este instrumento clínico ─que consiste en pedirle al paciente que realice un gráfico y escriba un texto sobre lo que percibe como hambre-saciedad─, pude observar cómo el paciente distorsiona este registro y no lo percibe.

Desde esa primera aproximación diagnóstica pude preguntarme: ¿Qué percibe el paciente del registro de hambre-saciedad? ¿Cómo lo interpreta? ¿Qué imágenes, conscientes e inconscientes, aparecen?

Pude ver que el paciente tenía esta percepción totalmente distorsionada y comencé a pensar de qué manera podría reinscribir de un modo distinto su registro o su experiencia alimentaria. Esto implicaba intervenir en la propia vivencia del hambre y de la saciedad, discriminando lo que era la percepción del hambre-saciedad de lo que es el descontrol de la impulsividad.

Para reescribir una nueva manera de vincularse con el cuerpo, utilicé una herramienta de Eutonía. que consiste en llevar al paciente a vincularse con el alimento ampliando la percepción sensorial-gustativa del mismo modo que en Eutonía ampliamos la percepción sensorial del hueso y del músculo buscando agudizar la percepción sensorial de las papilas gustativas, que implica que el paciente tome contacto con su percepción sensorial, la intensidad de los sabores, la intensidad del gusto.

De esta forma tal vez rectifique algunos supuestos que posee, tales como “si como un dulce, no puedo parar”, “si no puedo hacer dieta, no puedo parar con los alimentos”. En ese "no parar", hay un componente sensorial, un componente cognitivo y, por supuesto, un componente inconsciente de cómo se relacionan con los alimentos.

Con el taller de sensorialidad, modificamos cuatro niveles: lo cognitivo, lo sensorial, lo interoceptivo y la representación inconsciente.

Lic. M.T. PANZITTA